Mostrando entradas con la etiqueta imprimir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imprimir. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de septiembre de 2009

Punt

Acabo el trabajo de "Punt d´Infelxió", justito, justito para salir corriendo hacia Sella.

Llevo tres trabajos terminados que repartir y me siento como el día de Navidad se sentiría Papá Noël.


Cada día descubro algo en mi sótano , esta vez tiré de los cristales de preparación de muestras del microscopio, algo nuevo, pegar cartón y cristal...puntilla de bolillos¡¡

En este trabajo no sabía como representar la ventana, por el que la protagonista del texto se da cuenta de la realidad, así que solución lógica, debe ser de cristal, si, pero no debe ser translúcido, no debe verse nada tra
s el cristal, ni tampoco debe tener aspecto de ventana.

Tan solo el material, sólo un punto de inflexión...que sea, pero que no sea evidente.



Bueno las cubiertas, es que...sé que a Clara le gustaba este papel y...no me pude resistir...pero que sepáis que es verde y marrón y está
lleno de hojas, por lo del campo, el pueblo, digo...y si nos ponemos más, pues las hojas son marrones por aquello del paso del tiempo y el tacto del papel es dulce como los recuerdos, y...en fín ...no dejeis hablar al que os lo intenta vender...jeje..

Y la maquetación...he hecho los márgenes que a mi me gustaría que tuvieran todos lo libros...odio los libros con poco aire.
Aquí está, pues...vuestro es.


Y que no sea el último.



miércoles, 17 de junio de 2009

Quitar el moiré al moiré

Intento seguir en la disciplina de los materiales, y aún ando con los sedas de moiré.

Lucho con la seda de moiré, a la que las fotos no les hacen mérito , pero me devuelve placer al "soltarle los hierros" y observar lo que en infografía se considera un artefacto.

Un regalo de cumpleaños, una tirada de 20 libros de 7o mm x 107 mm x 5 mm de lomo.

Unos pequeños libros que me cuesta sudores (ya sabemos que restando centímetros se suman las dificultades)...y que intento hacer con toda la dedicación del mundo.

Un regalo de cumpleaños que guarda un poema del que celebra sus 44 años de soltero emperdernido, que lucha y se desvive por encontrar a Eva (y la encuentra una vez tras otra) pero que se le escapa entre los dedos.

Un regalo de cumpleaños que él regalará a sus amigos.

Grandes telas para libros pequeños.
Mirífico anfitrión para estupendos invitados.

Estos libros serán mi regalo.


miércoles, 10 de junio de 2009

La Leyenda de Mio Lo San

Aquí nos vemos, una vez más pintando los cortes de los cartones contracolados, cosida en amarillo para que de alguna manera sea única, montamos el troquelado y E voilà !...la princesa se pone en pie por arte de birlibirloque...nos falta la caja de protección...








jueves, 5 de febrero de 2009

Una china con cosido japonés


Mio Lo, crece, conforme va secando, la cola, el engrudo y se van atando cabos e hilos se haciendo mayor. Ya es la adolescente de la que habla el cuento, acicalada para que la roben "en caballo alado".
He empezado su caja de conservación.

Cada paso la separa un poco más de mi.



viernes, 5 de diciembre de 2008

Anatomía de un plomo para Àngels

Tipografía Rótulo fina cuerpo del 24.

Tipo (Del lat. typus, y éste del gr. τúπος).


Término que refiere a un modelo o carácter grabado empleado en el arte de la imprenta. Cada uno de los tipos fundidos o bloques que tienen grabado en una de sus caras, y en relieve, una letra o signo tipográfico. Los tipos de plomo pueden contener caracteres de caja alta, de caja baja, números (alineados y no alineados), versalitas, ligaduras, florituras, ornamentos, signos de puntuación, espacios, etc.




Las partes más importantes de un tipo de plomo son:



Altura: o distancia desde la base hasta la superficie del ojo. La altura es la única dimensión rigurosamente igual para todos los tipos de cualquier cuerpo y estilo.

Árbol: o distancia entre la base y el hombro o rebaba, donde empieza el talud que soporta el relieve del ojo.

Cran: hendidura, ranura o estría que presenta el tipo en una de sus caras -la anterior o la posterior- para facilitar su rápida colocación en el componedor. Sirve, además, para distinguir entre los caracteres de un mismo cuerpo los que son de distinta familia. A veces el tipo puede tener 2 o más cranes.

Cuerpo: distancia entre la cara anterior y posterior del tipo; esta distancia que determina los distintos cuerpos o tamaños, se mide por puntos tipográficos y es igual en todos los tipos de una misma caja y del mismo cuerpo.

Espesor o Grueso: distancia que media entre las caras laterales del tipo y que se adapta a las distintas anchuras de los caracteres. Esto significa que aunque los caracteres de una misma caja son todos de un mismo cuerpo, no todos tendrán igual grueso; puesto que la m será siempre más ancha que la l; la b más ancha que la i, etc.

Ojo: relieve que tiene el tipo en su cara superior para producir la impresión.

Pie o Base: parte inferior del tipo opuesta al ojo, en el que suele haber una hendidura o canal producida por el molde de fundición.

Rebaba u Hombro: espacio que media entre los bordes del prisma -incluído el talud- y la superficie del ojo. La rebaba es mayor, evidentemente, por la parte superior e inferior que por los lados; por arriba y por abajo se desarrollan los caracteres con ascendentes y/o descendentes, y por los lados el espacio o acercamiento ha de ser el mínimo y en relación con el del caracter contiguo. Este espacio permite que en la impresión queden las letras separadas de manera adecuada, impidiendo que los caracteres se monten unos sobre otros. Cada carácter tiene su propia medida espacial, para lograr una correcta relación con los pares formados (o kerning).
fuente:
typographie & civilisation .


viernes, 19 de septiembre de 2008

Adios a un abuelo


Hoy, entre libreta y libreta, he tenido que hacer una cosa muy triste...unos señaladores de libro, para recordar las últimas palabras que le leyó en el sepelio su familia...


Un adiós de un nieto a un abuelo , al que enterró esta misma semana...todos sabemos que no le olvidará nunca...






MI ABUELO PEP

Hoy en Sella se me ha muerto, como del rayo mi Abuelo Pep “La Carrasca” con quién tanto quería.
Tantas veces esquivé la despedida que esta vez él se marchó sin despedirse.
La vida no perdona.
La vida no perdona y ahora yo tengo perdida la ilusión.
Si hay tristeza mas honda yo no la he conocido.
No he conocido a nadie que hable mal de mi abuelo.
No podría haber nadie que le conociera realmente y no le amara.
Que orgullo siento de su fuerza y su amor, de su contacto tierno, de su entrañable presencia, de su estar cálido y sencillo.
Ahora recuerdo sus chistes e historias y su particular forma de contarlas, su agradable modo de musitar canciones, y sus cálidas manos tan trabajadas… Y me da miedo pensar que un día pueda olvidarlo.

SELLA, 15 de Septiembre de 2008